logo

logo

Datos personales

Etiquetas

ARQUEOTECTURA S. L. (83) EXCAVACIONES (36) CAMT (30) TOMASSETTI (19) ALGECIRAS (16) ESTEPONA (14) MANILVA (13) MARBELLA (12) PROSPECCIONES (12) 2012 (11) 2014 (11) CIBELES (10) MARTÍN (10) 2008 (9) 2011 (9) 2007 (8) 2006 (7) CEUTA (7) 2013 (6) 2015 (6) AYALA (6) PEÑA (6) GUTIÉRREZ (5) LEÓN (5) SUÁREZ (5) 2009 (4) 2010 (4) 2005 (3) CUADERNO cAp (3) VÉLEZ-MÁLAGA (3) CASARES (2) CONEJO (2) DOCUMENTACIÓN (2) JIMENA DE LA FRA. (2) NERJA (2) PALOMO (2) PÉREZ (2) TARIFA (2) ALCALÁ DE GUADAÍRA (1) ARCAS (1) ARQUEOTECTURA (1) CARTAS (1) GARCÍA (1) JIMÉNEZ-CAMINO (1) LOS BARRIOS (1) MEYER (1) MIJAS (1) PLANEAMIENTO (1) SAN ROQUE (1) SETENIL (1) VILLASECA (1) ÁLVAREZ (1)

22 ago 2014

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y CATÁLOGO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA VILLA DE MIJAS (MÁLAGA).

DIRECCIÓN: Yamur, S. L.
AÑO: 2014
CLIENTE: Ayuntamiento de Mijas.

Arqueotectura S. L. ha participado en los distintos documentos generados por el equipo dirigido por D. Pedro Gurriarán y D. Salvador Villalobos para dotar al municipio de Mijas de un Plan Especial que ordene, planifique y proteja los espacios contenidos en su centro histórico, actualmente en fase de aprobación inicial.

HIPÓTESIS DE LA VILLA DE MIJAS AL FINAL DE LA EDAD MEDIA

Desde el punto de vista de la arqueología, en directa colaboración con el Departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, se han establecido distintas zonas de cautela en función de su protección integral, preferente o genérica, aglutinando en su interior todos los datos conocidos que nos informan de la evolución de la villa desde la Prehistoria y la Protohistoria.

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN APOYO A LA CONSOLIDACIÓN DE LA TORRE DEL MIRAMAR EN TARIFA (CÁDIZ).

DIRECTOR: César A. León Martín.
AÑO: 2014.
CLIENTE: Ayuntamiento de Tarifa.

Especialmente para cubrir las necesidades de remoción del terreno en el entorno de la torre, hemos abordado la actividad de control en este singular espacio de la cerca urbana de Tarifa. Sobre la torre en sí constan pocos datos. Sólo la tipología constructiva y decorativa de sus paramentos ayuda a plantear una cronología para su origen: algunos rasgos morfológicos la defienden como obra castellana (uso de sillería, presencia de alambor); la decoración que la recubría encaja en los gustos de lo gótico-mudéjar (esgrafiados simulando sillares, lacería entrelazada delimitando estrellas de ocho puntas). 

La lectura del perfil abierto que ya existía muestra una acumulación de depósitos en dos fases, ambas posteriores a la construcción de la torre sobre el manto rocoso: una de época moderna, coincidente tal vez con el estado que muestra el plano de Castillejos de 1611; y otra de vertidos y rellenos del siglo XX, cuando el entorno se convirtió en una escombrera.

LA TORRE DEL MIRAMAR AL FINAL DE SU CONSOLIDACIÓN

LEÓN MARTÍN, C. A., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Algunos datos sobre la Torre del Miramar de Tarifa con motivo del control de movimiento de tierras en apoyo a su consolidación". Anuario Arqueológico de Andalucía 2014.

GURRIARÁN DAZA, P., GARCÍA VILLALOBOS, S. (2014). Proyecto de consolidación de la Torre del Miramar en la muralla sur de Tarifa (Cádiz). Yamur S. L.

GARCÍA VEGARA, B. (2014). Memoria de los trabajos realizados en la consolidación de la Torre del Miramar. Tarifa.

SÁEZ RODRÍGUEZ, A. J. (2003). Tarifa, llave y guarda de toda España. Fortificación y Urbanismo. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños. Serie Historia, nº 28.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ CHORRO 4-6 (ESTEPONA).

DIRECTOR: César A. León Martín.
AÑO: 2014.
CLIENTE: Particular

A poniente del que fue núcleo de medina Istibūna durante el califato se ha propuesto que surgiera un gran arrabal, desde mediados del siglo XII, cuando la población que la habitaba debió aumentar considerablemente. En esta ocasión, los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de este barrio almohade, aunque una potente erosión histórica de la secuencia estratigráfica ha arrasado cualquier resto constructivo que no estuviera excavado en el terreno, al igual que ocurre, por ejemplo en la cercana C/ Villa. Hemos documentado un silo de planta circular y fondo plano, aproximadamente en tres cuartas partes de su volumen total. Su interior conservaba la laja de piedra que sirvió para su cierre, aparte de un nutrido conjunto de cerámicas, fragmentos de tejas, fauna, algunas muestras de metal y otros artefactos, por los que datamos su colmatación en la segunda mitad del siglo XII.

JARRITA ESGRAFIADA DEL INTERIOR DEL SILO

LEÓN MARTÍN, C. A., TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Aportación al conocimiento del arrabal almohade de Estepona. Excavación preventiva en C/ Chorro, 4-6". Anuario Arqueológico de Andalucía 2014.

NAVARRO LUENGO, I Y OTROS (1996). “Evolución de la dinámica poblacional del litoral occidental malagueño durante la Antigüedad: de Roma al Islam”, Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga y su provincia. Málaga, pp. 189-203.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ REAL, 56 DE ESTEPONA (MÁLAGA).

DIRECTORA: Antonia Mª. Martín Escarcena.
AÑO: 2014.
CLIENTE: Particular

Sobre la margen izquierda del embovedado arroyo Calancha existía un cementerio islámico de cronología medieval tardía (mitad del siglo XIV-principios del XV). Los espacios urbanos hoy sobre él gozan de cautela arqueológica preferente, lo que ha motivado la excavación en el solar intervenido, siendo el objetivo principal su constatación y estudio. Sin embargo, no se han recabado datos del mismo ni de ninguna otra fase precontemporánea. La única aportación de la excavación en C/ Real 56 (al menos hasta la cota que debía alcanzarse para la cimentación del edificio proyectado) consiste en la verificación de la existencia de la paleoduna de arenas grises donde se excavaron las tumbas, como sabemos por otros trabajos, tanto en el viario como en el parcelario. 

VISTA FINAL DEL SONDEO

MARTÍN ESCARCENA, A. M., TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Excavación arqueológica negativa en C/ Real 56 de Estepona (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2014.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA 27B DE GUADALMINA BAJA, SAN PEDRO DE ALCÁNTARA (MARBELLA, MÁLAGA).

DIRECTORA: Cibeles Fernández Gallego.
AÑO: 2014.
CLIENTE: Investis Properties, S. L. U.

El diagnóstico previo a la construcción de una vivienda, como en el caso de su inmediata y vecina parcela 27A, ha permitido verificar la ausencia de restos arqueológicos en una secuencia tipo formada por el suelo agrícola de la Colonia sobre limos fluviales y bajo rellenos y ajardinamientos recientes.

UNO DE LOS SONDEOS ABIERTOS EN LA PISTA DE PÁDEL

FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Excavación arqueológica negativa en la parcela 27B de Guadalmina Baja, San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2014.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA 27A DE GUADALMINA BAJA, SAN PEDRO DE ALCÁNTARA (MARBELLA, MÁLAGA).

DIRECTOR: José García Calvente.
AÑO: 2014
CLIENTE: Hirim for All, S. L.

Las obras de reforma de una vivienda al interior de este yacimiento (PAP 11 del PGOU de Marbella) han motivado la apertura de seis sondeos de diagnóstico para la evaluación del subsuelo afectado. La síntesis de lo actuado evidencia una secuencia estratigráfica muy sencilla con superposición de paquetes fluviales, suelo agrícola, rellenos recientes y nivel de ajardinamiento. No se han detectado indicios de carácter arqueológico.

VISTA FINAL DE UNO DE LOS SONDEOS

GARCÍA CALVENTE, J., FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Excavación arqueológica negativa en la parcela 27A del yacimiento Guadalmina, San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2014.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA 216B DE GUADALMINA BAJA (SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, MARBELLA, MÁLAGA)

DIRECTORA: Antonia Mª. Martín Escarcena
AÑO: 2013
CLIENTE: SAGALI, INVERSIONES INMOBILIARIAS, S. L.

La excavación realizada ha proporcionado leves indicios sin contexto de materiales pertenecientes a la Prehistoria Reciente y a época romana, en forma de media docena de fragmentos cerámicos y algunos elementos líticos tallados. En sí no constituyen fase arqueológica, en una zona del yacimiento donde, por lo general, se conoce la ausencia de vestigios. Se encuentran en un estrato de limos fluviales que fue cultivado hasta mediados del siglo XX por los trabajadores de la Colonía Agrícola de San Pedro.

FASIFICACIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA EVIDENCIADA

MARTÍN ESCARCENA, A. M., TOMASSETTI GUERRA, J. M., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. (e. p.). “Excavación arqueológica preventiva con resultados negativos en la parcela nº 216B de Guadalmina Baja (San Pedro de Alcántara, Marbella, Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2013.

2 sept 2013

CARTA ARQUEOLÓGICA DE MANILVA (MÁLAGA)

DIRECTORES: César León Martín y José María Tomassetti Guerra
AÑO: 2007-2011
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MANILVA

La tormentosa situación generada a partir del despido del arqueólogo municipal y posteriores represalias de la alcaldía manilveña nos habían hecho olvidar lo que más cuenta para los interesados por la arqueología costasolense: los resultados del trabajo. En esta ocasión corregimos el error haciendo un brevísimo repaso a los mismos.

La prospección del territorio manilveño ha permitido ampliar el registro de yacimientos de los 22 que había (Villaseca, 1988) hasta los actuales 43, con distintos grados de protección, incluyendo los seis BICs declarados en el término. 

Destaca la constatación, por primera vez, de industrias del Paleolítico Inferior (El Tranche), Medio (Duquesa Alta) y Superior (Llanos de la Pepa) en el extremo occidental de la Costa del Sol, en conexión estratigráfica. Un recorrido diacrónico por ellos desde el enfoque de la arqueometría será presentado en formato póster en el X Congreso Ibérico de Arqueometría (Castellón, 16-18 de octubre de 2013), después de haber sido presentados al gran público en las VI Jornadas de Patrimonio de Marbella organizadas por la Asociación Cilniana.

INDUSTRIA LÍTICA TALLADA DE LOS LLANOS DE LA PEPA

También se reconoce un interesante grupo de yacimientos de la Prehistoria Reciente (Neolítico-Cobre), a partir de cuando se articula con más claridad la organización del poblamiento, en torno a yacimientos como Torre de la Duquesa, la propia Manilva, Morisca 4 o el Cerro de las Piedras de Amolar.

Los Castillejos de Alcorrín aglutinan la casi totalidad de evidencias para finales de la Edad del Bronce, siendo yacimiento declarado BIC y objeto de estudio de un Proyecto General de Investigación dirigido y financiado desde el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. El Bronce anterior a él y los tiempos propiamente prerromanos apenas se intuyen a través de materiales escasos en ubicaciones que destacan más por su ocupación en épocas posteriores.

EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO MANILVEÑO
DESDE LA PROTOHISTORIA A LA CONQUISTA CRISTIANA

Como en general se advierte por toda la costa malagueña, es la conquista por Roma el detonante de una nueva organización territorial que hemos podido seguir especialmente desde el cambio de Era, con una veintena de yacimientos catalogados entre los siglos I y VII d. C., destacando entre ellos las villas del Entorno del BIC Castillo de la Duquesa y la de Sabinillas.

Llama la atención la concentración de 8 localizaciones datadas en época paleoislámica (siglo IX, mozárabes) en la cabecera del arroyo del Indiano, bien conocidos por excavación dos de ellos: Cerro Luis y Cortijo Félix. Pero también existe registro desde época califal a nazarí, época esta última a que se debe adscribir la primera de las torres almenaras conocidas, la Vieja de Chullera.

Gracias al trabajo desarrollado se ofrece el catálogo definitivo de estas torres, incorporando los datos de excavación de la Torre de la Duquesa y proponiendo como posible la existencia de una más de ellas, precastellana, en la cima del Hacho de Manilva

Acompaña al estudio prospectivo un catálogo de yacimientos y una normativa básica de aplicación que -con los antecedentes de la política municipal sobre la tutela de su Patrimonio Histórico- ignoramos si alcanzará su destino último, el Plan General de Ordenación Urbana.

LEÓN MARTÍN, C. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Prospección arqueológica superficial del término municipal de Manilva (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía.

VILLASECA DÍAZ, F. (1988). Informe arqueológico del Término Municipal de Manilva. Plan General de Ordenación Urbana de Manilva (inédito).

EXCAVACIÓN PREVENTIVA EN EL LIENZO SURESTE DE LA ALCAZABA DE VÉLEZ-MÁLAGA

DIRECTORA: Cibeles Fernández Gallego
AÑO: 2012
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ-MÁLAGA

Durante cuatro meses de trabajo de campo desarrollamos los trabajos de excavación de apoyo a la consolidación estructural de las tres torres y los lienzos de muralla ubicados al Sureste de la Fortaleza de Vélez, bajo la coordinación del arqueólogo municipal, D. Emilio Martín Córdoba, y con el apoyo de los alumnos de la Escuela-Taller “La Lomilla” de Amivel (éstos bajo la responsabilidad de la arqueóloga Dª. Montserrat Cuenca Muñoz).

REPLANTEO DEL SONDEO A
En resumen, se localizaron sobre el manto geológico algunos retazos conservados de poblamiento durante el Cobre Pleno (cabañas/silos muy afectados por alteraciones posteriores), con subfase de amortización con materiales del Cobre Final/Campaniforme y Edad del Bronce s. l.

La fase calcolítica se vio seccionada y fuertemente erosionada por la instalación de las estructuras defensivas bajomedievales y, en concreto, por la de una torre oculta por rellenos recientes que complementa por el Norte el sistema de amurallamiento hoy visible, en una zona que bien pudo ser la de comunicación entre la medina y la alcazaba. Los pocos estratos inalterados coetáneos a su construcción, y las características de sus fábricas, indican una datación en época nazarí, previa a la conquista de la localidad por los castellanos en 1487.

TRABAJOS EN EL SONDEO B
Las mínimas evidencias relacionables con los siglos de la Edad Moderna no son capaces de ayudarnos a reconstruir la historia posterior de la Fortaleza, aunque sabemos que siguió funcionando durante el siglo XVI. El XVII, por su parte, marca el inicio de su decadencia pues la guarnición armada desocupa sus instalaciones y se inicia un largo proceso de desmantelamiento de sus muros y torres, degradándolos hasta que, tras la puntual ocupación francesa, son dinamitados y objeto de la rapiña sistemática, hasta la segunda mitad del siglo XX en que se restaura.

FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y otros (2013). Excavación arqueológica preventiva de apoyo a la consolidación estructural de tres torres y lienzo de muralla en el sector sureste de la Alcazaba de Vélez-Málaga (Málaga). Memoria preliminar y definitiva. Arqueotectura S. L.

PROSPECCIÓN PREVENTIVA EN LA FINCA EL PERLO (JIMENA DE LA FRONTERA, CÁDIZ)

DIRECCIÓN: Luis Pérez Ramos
AÑO: 2013
CLIENTE: Particular


La construcción de una vivienda y otras dependencias en la finca El Perlo ha motivado su prospección arqueológica, ordenada por la Delegación Territorial de Cultura en Cádiz. El resultado ha sido negativo para toda su extensión, constando solamente escasos fragmentos de cerámicas de la Edad Contemporánea sobre la superficie de un terreno de fácil acceso y limitada visibilidad, por la existencia de una densa cubierta vegetal.

EL PERLO. DETALLE DE VISIBILIDAD DEL TERRENO
PÉREZ RAMOS, L., TOMASSETTI GUERRA, J. M., TORRES ABRIL, F. L. (e. p.). "Prospección superficial terrestre negativa en la Finca “El Perlo” de Jimena de la Frontera (Cádiz)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2013.