logo

logo

Datos personales

Etiquetas

ARQUEOTECTURA S. L. (83) EXCAVACIONES (36) CAMT (30) TOMASSETTI (19) ALGECIRAS (16) ESTEPONA (14) MANILVA (13) MARBELLA (12) PROSPECCIONES (12) 2012 (11) 2014 (11) CIBELES (10) MARTÍN (10) 2008 (9) 2011 (9) 2007 (8) 2006 (7) CEUTA (7) 2013 (6) 2015 (6) AYALA (6) PEÑA (6) GUTIÉRREZ (5) LEÓN (5) SUÁREZ (5) 2009 (4) 2010 (4) 2005 (3) CUADERNO cAp (3) VÉLEZ-MÁLAGA (3) CASARES (2) CONEJO (2) DOCUMENTACIÓN (2) JIMENA DE LA FRA. (2) NERJA (2) PALOMO (2) PÉREZ (2) TARIFA (2) ALCALÁ DE GUADAÍRA (1) ARCAS (1) ARQUEOTECTURA (1) CARTAS (1) GARCÍA (1) JIMÉNEZ-CAMINO (1) LOS BARRIOS (1) MEYER (1) MIJAS (1) PLANEAMIENTO (1) SAN ROQUE (1) SETENIL (1) VILLASECA (1) ÁLVAREZ (1)

1 abr 2013

LA ALCALDESA DE MANILVA REPRESALIA A ARQUEOTECTURA POR DENUNCIAR PÚBLICAMENTE EL DESPIDO DEL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL.


Bajo cualquier régimen totalitario los actos en defensa de la justicia contra las actitudes corruptas de sus gobernantes obtienen una respuesta contundente. Estas sociedades coercitivas siempre provocan una asociación clara entre el propio régimen y sus adeptos contra una mayoría ciudadana silenciosa y, sobre todo, contra la minoría que se atreve a alzar su voz acompañando al barquero en su canción de todos los siglos.

La soberbia del poder, especialmente cuando lo detentan personas con escasa cualificación intelectual (no por casualidad los más atrevidos, por mor de su ignorancia), esa soberbia digo, engendra enfrentamientos desiguales. En la España actual, pero también en la Manilva de hoy, puede considerarse traducida en una especie que me (dis)gusta denominar “violencia de clase”. Es decir, el uso de la fuerza (no necesariamente física) y la intimidación por la clase política para controlar, dominar, callar a la clase ciudadana. Porque, admitámoslo, hace años que estos dos grupos que menciono separaron sus caminos y viven en realidades distintas, paralelas, irreductibles (si es que alguna vez comulgaron juntos).

A riesgo de ser simplista, constato cotidianamente el acierto de esta proposición. No distingo entre enfoques o ideologías: la violencia de clase no es privativa de ninguna agrupación política pues se ejerce desde cualquier posicionamiento ideológico. Basta ojear la prensa un solo día para obtener las pruebas necesarias que lo demuestran. Y esta antiquísima y renovada violencia es hija natural de la corrupción. Los políticos corruptos son individuos temerosos. Conocen su debilidad y temen su caída continuamente. Han de apuntalar la inminente ruina de su cacicazgo con golpes de efecto, con hechos coactivos, con discursos mentirosos, con despidos alevosos.

Por su parte, la honradez es una virtud ciudadana y, por tanto, no toca a estos personajes, que se refugian en su sectaria autocomplacencia y en los cortesanos elogios de camarillas, clientelas y estómagos agradecidos. Aspiran a la riqueza material, para cuyo acopio -al parecer- están especialmente dotados, y, en consecuencia, sienten como permanente amenaza a los trabajadores honrados. E igualmente, en consecuencia, ejercen su violencia del modo que a ellos más les dolería: en la economía de sus contrarios, los ciudadanos. Pongamos por caso: los proveedores del ayuntamiento donde reinan.

La traducción concreta de esta larga introducción es la siguiente: la alcaldesa de Manilva y su asesor jurídico remitieron a Arqueotectura S. L. -el mismo día que publicamos el post que denunciaba el despido del arqueólogo municipal- un escrito donde, resumiendo, se nos dice que no pagarán los siete mil y pico euros que nos adeudan por la elaboración de la Carta Arqueológica del término municipal. Los mismos que tardaron tres años en pagar nuestra primera certificación nos acusan, por ejemplo, de retraso en la finalización del trabajo.


Como empresa actuaremos según los cauces legales para contradecir las torpes excusas de mal pagador que esgrimen en su escrito. Como ciudadanos represaliados sentimos un íntimo orgullo de haber elegido la opción correcta: está cara la libertad en Manilva, pero pagaríamos otra vez la misma cantidad para seguir diciendo las mismas palabras. Nos mueven otros valores. Somos gente honrada.

Buscaremos justicia ante el tribunal correspondiente. Mientras tanto ocurre (que no será hoy, ni mañana…), confiemos en que el dinero que se nos intenta escamotear no sirva para pagos irregulares, enriquecimientos ilícitos, dispendios inútiles, pompa ni ornamento.

Pedimos disculpas a los seguidores de nuestro blog por este coyuntural cambio de dirección en su contenido. Al tiempo, agradecemos su visita a los centenares de personas que nos han seguido en los últimos días y han firmado su protesta en change.org (podéis seguir haciéndolo aquí).

26 mar 2013

DESPEDIDO EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL DE MANILVA (MÁLAGA)


El Ayuntamiento de Manilva soporta una deuda de unos treinta millones de euros. Con una población censada inferior a quince mil habitantes, se podría decir que cada uno de ellos, de nosotros (pues aquí estoy empadronado), debemos más de dos mil euros. La gestión municipal, en principio, parece más que deficiente, pésima. Por otro lado, las noticias insisten en el altísimo nivel de corrupción que, aparte de la deuda, sufrimos. Nepotismo, enchufismo, arbitrariedad, irregularidades y presuntos delitos en los ámbitos de la contratación de personal y de la provisión de servicios al parecer empañan buena parte de la dinámica cotidiana en las actividades consistoriales.

Los manilveños, muchos de nosotros al menos, estamos ciertamente preocupados. Quienes, como yo, vivimos aquí desde hace poco tiempo nos sorprendemos (y enfadamos) cuando constatamos el miedo de la población a opinar en público sobre estas cuestiones, importantes sin duda. Mirar con disimulo alrededor antes de expresar descontento o indignación por la última barbaridad nacida en los despachos municipales es algo que suena… a lo que suena. Pero ocurre: hay miedo a expresarse libremente. Durante unos meses me parecía casi divertido, por lo inhabitual, pero a día de hoy me exaspera, me irrita, me incomoda, me repugna.

César León (izquierda) con el autor de esta entrada
Los motivos que movieran la mano de quien haya firmado los decretos de despido de los últimos trabajadores públicos (no funcionarios, como ha dicho algún medio de comunicación) son las “causas objetivas”. Es decir, el comodín patronal para soltar lastre y depurar desafectos (recordemos el color del partido que ampara a este gobierno local: ¿no duele a Izquierda Unida en su programa ideológico?).

Nosotros somos “microempresarios”, hemos soportado y soportamos aún el peso de los clientes morosos, las exacciones gubernamentales vía impuestos, lo peor de la burbuja inmobiliaria, la irresponsabilidad tediosa de la administración del Estado, la sangre gorda de las entidades bancarias y la de algunos trabajadores vagos. También somos expectadores del helador silencio de los entes públicos, fiscales y profesores, inspectores y políticos… quienes -como asépticos poetas- miran sin ver garras pulidas, grajos mélicos, corazonados truhanes y razonables espesos brutos. Sin ver, sin hablar y sin actuar.

Entendemos muy bien que los ayuntamientos necesitan reorganizar sus plantillas laborales, cargadísimas a menudo por su mal uso para el pago de favores, la estrategia de control partidista y el pedestre enchufismo de toda la vida. Sobra gente, en Manilva también, por supuesto (medio millar de trabajadores municipales, en números redondos) y algo hay que hacer. Pero entre hacerlo bien y hacerlo a capricho existe gran diferencia, justo la que hay entre honradez y corrupción, para qué engañarnos… Lo corrupto no está tanto en los detalles como en la actitud, en los métodos.

Por otro lado, hay que mirar a lo concreto, también. En este caso se trata del despido del arqueólogo municipal y director del Museo del Castillo de la Duquesa. César León es hoy un arqueólogo entre muchos que se encuentran en situación de desempleo, parados. Hace pocos meses engrosó esa lista gigantesca quien hacía las mismas funciones en el Ayuntamiento de Tarifa, e igualmente uno de los dos que se ocupaban de ello en el de Estepona… Etc. Ignoro si a ellos se lo comunicó una pareja de la policía local tocando el timbre de su puerta fuera del horario laboral, e ignoro si sus superiores jerárquicos (directora de área, concejala y alcaldesa) callaron antes y después de acordar el despido (no cuela que ninguna de ellas estuviera informada, como pretenden hacer creer; las destituciones no se producen solas ni las deciden secretarios, interventores, administrativos o conserjes). A César sí le ha pasado así, algo que contar a sus sobrinos… Tal vez algo que denunciar ante el tribunal competente, concursando con su denuncia en la ruleta de la fortuna.

César León, entre su hermano Juan (izquierda) y el autor de esta entrada (derecha)
La cuestión es que hay un hombre más sin trabajo en la España de los cinco millones de parados, en la Manilva de los treinta millones de deuda. Y la cuestión es que ya nadie ocupa ese puesto, nadie se preocupa de la protección del patrimonio arqueológico local, nadie gestiona las campañas de trabajo internacional en el yacimiento de Alcorrín (que, cuando está siendo excavado, visitan cada año profesores de una decena de universidades, alumnos de otras tantas entidades de diversos países y -como poco- un par de centenares de ciudadanos). Poco ha importado que cuando la policía tocaba a su puerta fuese (aún lo es) el director de oficio de un control de movimiento de tierras en el BIC del Castillo de la Duquesa o estuviera desenmarañando el galimatías administrativo que permitiera la apertura de uno de los chiringuitos de su playa. Nadie pensó que la inminente inauguración de una nueva sala en el Museo, para exposición permanente de los hallazgos de Alcorrín, financiada por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y su fundación de amigos, entraba en riesgo de fracaso al perder a su principal organizador. Incierto futuro queda para el proyecto general de investigación en ese mismo yacimiento, de quien César es subdirector y principal gestor de la logística de cada campaña. Y aún peor pinta para el Museo, que, sin su dirección, podría ser cerrado por la Consejería de Cultura en las próximas semanas.

César León
Bueno… quizá se pierda un museo, una sala de exposiciones, un proyecto, su financiación, los puestos de trabajo que ello implica, quizá un ciudadano pierda su negocio o se dañen los restos soterrados bajo el vial del Castillo… No importa porque, al parecer, se ha conseguido lo pretendido: echar a un trabajador honrado (y sindicalista además: el mismo demonio) y maquillar las rojas cuentas públicas, que es lo que cuenta. ¿O no?

Fdo.: José María Tomassetti Guerra, administrador de Arqueotectura S. L.

__________________________




22 dic 2012

EXCAVACIÓN EN LA PARCELA Nº 23 DE GUADALMINA BAJA. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, MARBELLA (MÁLAGA)

DIRECCIÓN: Antonia Mª. Martín Escarcena
AÑO: 2012
CLIENTE: LLODILU S. A.

La promoción inmobiliaria de la parcela ha motivado su excavación preventiva por encontrarse dentro del perímetro de protección del yacimiento marbellí de Guadalmina. Hemos documentado el manto natural en todos los sondeos practicados, constituido por la superposicion de cuatro horizontes deposicionales de distinta naturaleza bajo los restos de una duna fósil, en la que se han recuperado los únicos objetos arqueológicos localizados: una lasca de sílex y un fragmento de fondo de ataifor tardoalmohade. A techo de la secuencia permanecían los restos de cimentación de una vivienda del siglo XX y diversos niveles de rellenos muy recientes.

Panorámica de la parcela al iniciarse los trabajos.

MARTÍN ESCARCENA, A. M. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. (2012). Excavación arqueológica preventiva en la parcela nº 23 de Guadalmina Baja. San Pedro de Alcántara, Marbella (Málaga). Memoria preliminar. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN URBANIZACIÓN PUNTA CHULLERA, Nº 13, MANILVA (MÁLAGA)

DIRECCIÓN: Sergio Gutiérrez Camarena
AÑO: 2012
CLIENTE: Particular


Durante unos días del mes de octubre se ha realizado una intervención con resultados negativos en el límite del entorno de protección arqueológica de la Torre Chullera 1 (o vieja), edificio de fundación islámica en fecha indeterminada (quizá del siglo XII o XIII). La dinámica estratigráfica analizada no muestra actividad humana de carácter histórico, siendo todas las acciones evidenciadas sobre el manto natural de época muy reciente.

Decapado inicial (la torre al fondo)
GUTIÉRREZ CAMARENA, S. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Control arqueológico de movimiento de tierras en Urbanización Punta Chullera nº 13, Manilva (Málaga). Entorno de la Torre Chullera vieja". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012.

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN PLAZA DE LAS FLORES, 18. ESTEPONA (MÁLAGA)

DIRECCIÓN: José María Tomassetti Guerra
AÑO: 2012
CLIENTE: ARAMSUE S. L.

El desarrollo de un control mediante 4 sondeos en el solar ha proporcionado información inesperada sobre la existencia de restos constructivos y deposicionales datados como islámicos del siglo XIV. El espacio urbano donde se ubica, hasta ahora, se supone extramuros de la aglomeración urbana en época medieval. Los nuevos hallazgos han motivado la solicitud de una excavación de urgencia para el diagnóstico completo del edificio localizado que, en principio, se interpreta como parte de una instalación rural posiblemente de carácter agrícola.

Vista final del sondeo C
TOMASSETTI GUERRA, J. M. (2012). Actividad arqueológica preventiva: control de movimiento de tierras en Plaza de las Flores, 18. Estepona (Málaga). Memoria preliminar. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

EXCAVACIÓN PREVENTIVA EN C/ JÁUDENES, 14 (CEUTA)


DIRECCIÓN: José María Tomassetti Guerra
AÑO: 2012
CLIENTE: Hermanos Amar Ayad S. L.

El diagnóstico ha permitido documentar cuatro periodos, el primero de ellos natural (geológico) y los tres restantes históricos. Sobre un paquete de arcillas abigarradas se instala una posible canalización de aguas, excavada muy parcialmente, interpretada como parte de un eje viario de la ciudad medieval a partir de momentos avanzados del siglo XIV. La amortización y transformación de este espacio ha sido fechada por la cerámica en el siglo XV, durante la fase portuguesa, cuando se construye un aljibe que conserva una bóveda de medio cañón rebajado y el arranque de su embocadura. El aljibe se verá afectado por algunas acciones constructivas de entre los siglos XVI y XVII, y en relación con el largo episodio (tres décadas) de sitio que sufre la ciudad por parte del sultán Mulay Ismail.

Vista general del aljibe de época portuguesa
TOMASSETTI GUERRA, J. M., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y SUÁREZ PADILLA, J. (2012). Informe de resultados de la actividad arqueológica preventiva en el solar nº 14 de C/ Jáudenes (Ceuta). Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L. 

26 sept 2012

CAMT EN LINDA VISTA SUR, 305 (SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, MARBELLA)

DIRECCIÓN: Victoria Peña Romo
AÑO: 2012
CLIENTE: Particular


Intervención negativa en el yacimiento Guadalmina. Se ha evidenciado la existencia de un suelo agrícola sobre el sustrato geológico, sin restos arqueológicos. Se trata de un perfil estratigráfico sencillo donde unos estratos se superponen directamente a otros, sin superficies erosivas y con disposición sensiblemente horizontal, como corresponde a paquetes sedimentarios de origen natural. Éstos son identificados como fluvisoles sobre depósitos coluvio-aluviales cuaternarios donde se desarrolló, a partir de la creación de la colonia, el cultivo intensivo de caña de azúcar, primero, y remolacha azucarera, después, entre el año 1879, de inauguración del Ingenio de San Pedro, y los años 60 del siglo XX, cuando el desarrollo del sector turístico provocó cambios fundamentales en el urbanismo de la zona, hasta la actualidad.

Perfil-tipo analizado en la parcela
TOMASSETTI GUERRA, J. M. Y PEÑA ROMO, V. (e. p.). "Control arqueológico de movimiento de tierras en Urbanización Linda Vista Sur, nº 305, San Pedro de Alcántara, Marbella (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012.

CAMT EN PLAZA DE LOS BAÑOS ROMANOS, 3 (MANILVA)


DIRECCIÓN: José María Tomassetti Guerra.
AÑO: 2012
CLIENTE: Particular


La reforma interior de una vivienda dentro del perímetro de protección del yacimiento romano "Entorno del Castillo de la Duquesa" ha motivado el control arqueológico de las zanjas necesarias para los nuevos muros. El resultado ha sido negativo hasta la cota alcanzada.

Vista general del área diagnosticada.
TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Control de movimiento de tierras en Plaza de los Baños Romanos nº 3, BIC del Entorno del Castillo de la Duquesa, Manilva (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012.

30 abr 2012

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y LECTURA ESTRATIGRÁFICA DE PERFIL EXPUESTO EN EL LLANO DE LAS DAMAS (CEUTA )

DIRECCIÓN: Servicio de Patrimonio Histórico de la Ciudad Autónoma.
AÑO: 2011
CLIENTE: Ciudad Autónoma de Ceuta.

Hemos abordado el estudio estratigráfico con documentación gráfica (fotografía y dibujos a escala) del tramo de perfil abierto y expuesto a la intemperie en el límite meridional del denominado Llano de las Damas. Como objetivo fundamental se aspiraba a una interpretación básica de la secuencia arqueológica visible, con valoración inicial de depósitos y estructuras.

En síntesis, se ha interpretado una fasificación general que, si bien ordena los rasgos físicos fundamentales de lo leído sobre el perfil, no es capaz de explicar la secuencia histórica que éstos representan, especialmente por la ausencia de información cronológica precisa. En este sentido, hay que referirlo a los hornos y dependencias anejas excavados en 1998. Los materiales cerámicos entonces recuperados fueron datados en época meriní, entre finales del siglo XIV y principios del XV.

VISTA PARCIAL DEL PERFIL DOCUMENTADO

FERNÁNDEZ SOTELO, E. A. (1988). Ceuta medieval. Aportación al estudio de las cerámicas (s. X-XV). Ceuta.

HITA, J. M. y VILLADA, F. (2000). “Una aproximación al estudio de la cerámica en la Ceuta mariní”. Transfretana, 4. Cerámica Nazarí y Mariní, pp. 291-328.

FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la documentación gráfica y lectura estratigráfica de perfil expuesto en el Llano de las Damas, Ceuta. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

PROSPECCIÓN DEL CAUCE DEL ARROYO PANEQUE Y TRAMO ORIENTAL DE LAS MURALLAS DEL AFRAG (CEUTA)

DIRECCIÓN: Servicio de Patrimonio Histórico de la Ciudad Autónoma.
AÑO: 2011
CLIENTE: Ciudad Autónoma de Ceuta.

La prospección de esta zona de la ciudad pretendía la localización de posibles vestigios del puente que aparece representado en la cartografía histórica desde el siglo XVII, y que se supone existente desde el siglo XIV, en coincidencia con la erección de la fortificación del Afrag, aunque, en general, se aspiraba a la detección de cuantos restos estructurales existieran vinculables a dicho monumento, su limpieza somera y su documentación gráfica mediante fotografías. 

Finalmente se detectaron siete tramos de estructuras de tapial con alto componente de esquistos (la roca que conforma el manto geológico en la zona), de los cuales cuatro se encuentran en su posición original y tres son parte de derrumbes, por tanto, desplazados de su ubicación en época medieval.

LIMPIEZA DE PARAMENTOS EN ÁNGULO DE TORRE
A pesar de que se ha recorrido toda la superficie del cauce del arroyo, empleando para ello hasta cuatro prospectores, no se han reconocido evidencias de ninguna clase que se puedan vincular al puente. Creemos que las erosiones sufridas -histórica y natural- prácticamente anulan las posibilidades de su hallazgo en el futuro.

FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la prospección del cauce del arroyo Paneque y tramo oriental de las murallas del Afrag, Ceuta. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.