logo

logo

Datos personales

Etiquetas

ARQUEOTECTURA S. L. (83) EXCAVACIONES (36) CAMT (30) TOMASSETTI (19) ALGECIRAS (16) ESTEPONA (14) MANILVA (13) MARBELLA (12) PROSPECCIONES (12) 2012 (11) 2014 (11) CIBELES (10) MARTÍN (10) 2008 (9) 2011 (9) 2007 (8) 2006 (7) CEUTA (7) 2013 (6) 2015 (6) AYALA (6) PEÑA (6) GUTIÉRREZ (5) LEÓN (5) SUÁREZ (5) 2009 (4) 2010 (4) 2005 (3) CUADERNO cAp (3) VÉLEZ-MÁLAGA (3) CASARES (2) CONEJO (2) DOCUMENTACIÓN (2) JIMENA DE LA FRA. (2) NERJA (2) PALOMO (2) PÉREZ (2) TARIFA (2) ALCALÁ DE GUADAÍRA (1) ARCAS (1) ARQUEOTECTURA (1) CARTAS (1) GARCÍA (1) JIMÉNEZ-CAMINO (1) LOS BARRIOS (1) MEYER (1) MIJAS (1) PLANEAMIENTO (1) SAN ROQUE (1) SETENIL (1) VILLASECA (1) ÁLVAREZ (1)

22 dic 2012

EXCAVACIÓN EN LA PARCELA Nº 23 DE GUADALMINA BAJA. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, MARBELLA (MÁLAGA)

DIRECCIÓN: Antonia Mª. Martín Escarcena
AÑO: 2012
CLIENTE: LLODILU S. A.

La promoción inmobiliaria de la parcela ha motivado su excavación preventiva por encontrarse dentro del perímetro de protección del yacimiento marbellí de Guadalmina. Hemos documentado el manto natural en todos los sondeos practicados, constituido por la superposicion de cuatro horizontes deposicionales de distinta naturaleza bajo los restos de una duna fósil, en la que se han recuperado los únicos objetos arqueológicos localizados: una lasca de sílex y un fragmento de fondo de ataifor tardoalmohade. A techo de la secuencia permanecían los restos de cimentación de una vivienda del siglo XX y diversos niveles de rellenos muy recientes.

Panorámica de la parcela al iniciarse los trabajos.

MARTÍN ESCARCENA, A. M. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. (2012). Excavación arqueológica preventiva en la parcela nº 23 de Guadalmina Baja. San Pedro de Alcántara, Marbella (Málaga). Memoria preliminar. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN URBANIZACIÓN PUNTA CHULLERA, Nº 13, MANILVA (MÁLAGA)

DIRECCIÓN: Sergio Gutiérrez Camarena
AÑO: 2012
CLIENTE: Particular


Durante unos días del mes de octubre se ha realizado una intervención con resultados negativos en el límite del entorno de protección arqueológica de la Torre Chullera 1 (o vieja), edificio de fundación islámica en fecha indeterminada (quizá del siglo XII o XIII). La dinámica estratigráfica analizada no muestra actividad humana de carácter histórico, siendo todas las acciones evidenciadas sobre el manto natural de época muy reciente.

Decapado inicial (la torre al fondo)
GUTIÉRREZ CAMARENA, S. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Control arqueológico de movimiento de tierras en Urbanización Punta Chullera nº 13, Manilva (Málaga). Entorno de la Torre Chullera vieja". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012.

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN PLAZA DE LAS FLORES, 18. ESTEPONA (MÁLAGA)

DIRECCIÓN: José María Tomassetti Guerra
AÑO: 2012
CLIENTE: ARAMSUE S. L.

El desarrollo de un control mediante 4 sondeos en el solar ha proporcionado información inesperada sobre la existencia de restos constructivos y deposicionales datados como islámicos del siglo XIV. El espacio urbano donde se ubica, hasta ahora, se supone extramuros de la aglomeración urbana en época medieval. Los nuevos hallazgos han motivado la solicitud de una excavación de urgencia para el diagnóstico completo del edificio localizado que, en principio, se interpreta como parte de una instalación rural posiblemente de carácter agrícola.

Vista final del sondeo C
TOMASSETTI GUERRA, J. M. (2012). Actividad arqueológica preventiva: control de movimiento de tierras en Plaza de las Flores, 18. Estepona (Málaga). Memoria preliminar. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

EXCAVACIÓN PREVENTIVA EN C/ JÁUDENES, 14 (CEUTA)


DIRECCIÓN: José María Tomassetti Guerra
AÑO: 2012
CLIENTE: Hermanos Amar Ayad S. L.

El diagnóstico ha permitido documentar cuatro periodos, el primero de ellos natural (geológico) y los tres restantes históricos. Sobre un paquete de arcillas abigarradas se instala una posible canalización de aguas, excavada muy parcialmente, interpretada como parte de un eje viario de la ciudad medieval a partir de momentos avanzados del siglo XIV. La amortización y transformación de este espacio ha sido fechada por la cerámica en el siglo XV, durante la fase portuguesa, cuando se construye un aljibe que conserva una bóveda de medio cañón rebajado y el arranque de su embocadura. El aljibe se verá afectado por algunas acciones constructivas de entre los siglos XVI y XVII, y en relación con el largo episodio (tres décadas) de sitio que sufre la ciudad por parte del sultán Mulay Ismail.

Vista general del aljibe de época portuguesa
TOMASSETTI GUERRA, J. M., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y SUÁREZ PADILLA, J. (2012). Informe de resultados de la actividad arqueológica preventiva en el solar nº 14 de C/ Jáudenes (Ceuta). Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L. 

26 sept 2012

CAMT EN LINDA VISTA SUR, 305 (SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, MARBELLA)

DIRECCIÓN: Victoria Peña Romo
AÑO: 2012
CLIENTE: Particular


Intervención negativa en el yacimiento Guadalmina. Se ha evidenciado la existencia de un suelo agrícola sobre el sustrato geológico, sin restos arqueológicos. Se trata de un perfil estratigráfico sencillo donde unos estratos se superponen directamente a otros, sin superficies erosivas y con disposición sensiblemente horizontal, como corresponde a paquetes sedimentarios de origen natural. Éstos son identificados como fluvisoles sobre depósitos coluvio-aluviales cuaternarios donde se desarrolló, a partir de la creación de la colonia, el cultivo intensivo de caña de azúcar, primero, y remolacha azucarera, después, entre el año 1879, de inauguración del Ingenio de San Pedro, y los años 60 del siglo XX, cuando el desarrollo del sector turístico provocó cambios fundamentales en el urbanismo de la zona, hasta la actualidad.

Perfil-tipo analizado en la parcela
TOMASSETTI GUERRA, J. M. Y PEÑA ROMO, V. (e. p.). "Control arqueológico de movimiento de tierras en Urbanización Linda Vista Sur, nº 305, San Pedro de Alcántara, Marbella (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012.

CAMT EN PLAZA DE LOS BAÑOS ROMANOS, 3 (MANILVA)


DIRECCIÓN: José María Tomassetti Guerra.
AÑO: 2012
CLIENTE: Particular


La reforma interior de una vivienda dentro del perímetro de protección del yacimiento romano "Entorno del Castillo de la Duquesa" ha motivado el control arqueológico de las zanjas necesarias para los nuevos muros. El resultado ha sido negativo hasta la cota alcanzada.

Vista general del área diagnosticada.
TOMASSETTI GUERRA, J. M. (e. p.). "Control de movimiento de tierras en Plaza de los Baños Romanos nº 3, BIC del Entorno del Castillo de la Duquesa, Manilva (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012.

30 abr 2012

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y LECTURA ESTRATIGRÁFICA DE PERFIL EXPUESTO EN EL LLANO DE LAS DAMAS (CEUTA )

DIRECCIÓN: Servicio de Patrimonio Histórico de la Ciudad Autónoma.
AÑO: 2011
CLIENTE: Ciudad Autónoma de Ceuta.

Hemos abordado el estudio estratigráfico con documentación gráfica (fotografía y dibujos a escala) del tramo de perfil abierto y expuesto a la intemperie en el límite meridional del denominado Llano de las Damas. Como objetivo fundamental se aspiraba a una interpretación básica de la secuencia arqueológica visible, con valoración inicial de depósitos y estructuras.

En síntesis, se ha interpretado una fasificación general que, si bien ordena los rasgos físicos fundamentales de lo leído sobre el perfil, no es capaz de explicar la secuencia histórica que éstos representan, especialmente por la ausencia de información cronológica precisa. En este sentido, hay que referirlo a los hornos y dependencias anejas excavados en 1998. Los materiales cerámicos entonces recuperados fueron datados en época meriní, entre finales del siglo XIV y principios del XV.

VISTA PARCIAL DEL PERFIL DOCUMENTADO

FERNÁNDEZ SOTELO, E. A. (1988). Ceuta medieval. Aportación al estudio de las cerámicas (s. X-XV). Ceuta.

HITA, J. M. y VILLADA, F. (2000). “Una aproximación al estudio de la cerámica en la Ceuta mariní”. Transfretana, 4. Cerámica Nazarí y Mariní, pp. 291-328.

FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la documentación gráfica y lectura estratigráfica de perfil expuesto en el Llano de las Damas, Ceuta. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

PROSPECCIÓN DEL CAUCE DEL ARROYO PANEQUE Y TRAMO ORIENTAL DE LAS MURALLAS DEL AFRAG (CEUTA)

DIRECCIÓN: Servicio de Patrimonio Histórico de la Ciudad Autónoma.
AÑO: 2011
CLIENTE: Ciudad Autónoma de Ceuta.

La prospección de esta zona de la ciudad pretendía la localización de posibles vestigios del puente que aparece representado en la cartografía histórica desde el siglo XVII, y que se supone existente desde el siglo XIV, en coincidencia con la erección de la fortificación del Afrag, aunque, en general, se aspiraba a la detección de cuantos restos estructurales existieran vinculables a dicho monumento, su limpieza somera y su documentación gráfica mediante fotografías. 

Finalmente se detectaron siete tramos de estructuras de tapial con alto componente de esquistos (la roca que conforma el manto geológico en la zona), de los cuales cuatro se encuentran en su posición original y tres son parte de derrumbes, por tanto, desplazados de su ubicación en época medieval.

LIMPIEZA DE PARAMENTOS EN ÁNGULO DE TORRE
A pesar de que se ha recorrido toda la superficie del cauce del arroyo, empleando para ello hasta cuatro prospectores, no se han reconocido evidencias de ninguna clase que se puedan vincular al puente. Creemos que las erosiones sufridas -histórica y natural- prácticamente anulan las posibilidades de su hallazgo en el futuro.

FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la prospección del cauce del arroyo Paneque y tramo oriental de las murallas del Afrag, Ceuta. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE REAL 1-5 CON GENERAL ARANDA 6 (CEUTA)

DIRECTORA: Cibeles Fernández Gallego.
AÑO: 2011
CLIENTE: Edificios Abyla S. A.

El diagnóstico del solar ha resultado negativo desde el punto de vista de la localización de elementos estructurados o estratos que se puedan adscribir con garantías a momentos anteriores al  siglo XIX. Se han observado indicios de una importante actividad edilicia en la parcela a partir de estos momentos, asociada a la construcción de los inmuebles aquí instalados a partir de esas fechas. 

El geológico se presenta a una cota sensiblemente alta, bajo los escombros, aunque sometido a importantes recortes que evidencian profundas actuaciones sobre el subsuelo: construcción de grandes fosas, inserción de cimientos e infraestructuras -tuberías, pozos y aljibes- de fábrica diversa. Estas actuaciones de acondicionamiento artificial del terreno han borrado por completo las huellas de posibles evidencias de ocupación de época medieval, momento en el que, según los datos aportados por las investigaciones realizadas en solares vecinos, este ámbito habría formado parte de uno de los poblados arrabales de la medina islámica.

VISTA GENERAL DE UNA DE LAS ZANJAS ABIERTAS
FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la actuación arqueológica preventiva llevada a cabo en el solar de la calle Real 1-5 con General Aranda 6 (Ceuta). Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE APOYO A LA REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE VÉLEZ-MÁLAGA (MÁLAGA)

DIRECTOR: José María Tomassetti Guerra.
AÑO: 2012
CLIENTE: Ayuntamiento de Vélez-Malaga.

En el interior de este edificio dieciochesco, extramuros de la villa medieval, se han practicado tres sondeos estratigráficos para el diagnóstico de un espacio que las futuras obras de recuperación prevén como sótano. Las deficitarias condiciones del Pósito obligaron a aplicar serias medidas de consolidación estructural previas a nuestra actuación, la cual se ha visto constreñida por las cautelas de seguridad necesarias.

La secuencia estudiada hasta la cota -2'90 m muestra en la base los restos de edificios del siglo XVI sobre cuyas ruinas se instalan potentes rellenos con abundantes materiales cerámicos del siglo XVII, sin que se constate un nuevo uso edilicio del espacio hasta la erección del Pósito en 1765 y sus múltiples reformas durante los siglos XIX y XX.

VISTA DE LA CRUJÍA OESTECON LOS SONDEOS
TOMASSETTI GUERRA, J. M., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y SUÁREZ PADILLA, J. Memoria preliminar de la excavación arqueológica preventiva de apoyo a la rehabilitación del Pósito de Vélez-Málaga (Málaga). Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.