logo

logo

Datos personales

Etiquetas

ARQUEOTECTURA S. L. (83) EXCAVACIONES (36) CAMT (30) TOMASSETTI (19) ALGECIRAS (16) ESTEPONA (14) MANILVA (13) MARBELLA (12) PROSPECCIONES (12) 2012 (11) 2014 (11) CIBELES (10) MARTÍN (10) 2008 (9) 2011 (9) 2007 (8) 2006 (7) CEUTA (7) 2013 (6) 2015 (6) AYALA (6) PEÑA (6) GUTIÉRREZ (5) LEÓN (5) SUÁREZ (5) 2009 (4) 2010 (4) 2005 (3) CUADERNO cAp (3) VÉLEZ-MÁLAGA (3) CASARES (2) CONEJO (2) DOCUMENTACIÓN (2) JIMENA DE LA FRA. (2) NERJA (2) PALOMO (2) PÉREZ (2) TARIFA (2) ALCALÁ DE GUADAÍRA (1) ARCAS (1) ARQUEOTECTURA (1) CARTAS (1) GARCÍA (1) JIMÉNEZ-CAMINO (1) LOS BARRIOS (1) MEYER (1) MIJAS (1) PLANEAMIENTO (1) SAN ROQUE (1) SETENIL (1) VILLASECA (1) ÁLVAREZ (1)

25 nov 2010

ESTAMOS DISEÑANDO NUESTRA PROPIA WEB

A raíz de poner en marcha el proyecto de cAp hemos considerado necesario crear nuestro propio espacio web para alojar tanto el cuaderno como toda la información relativa a nuestra empresa.

Pretendemos crear una web de diseño muy sencillo similar al formato de este blog, pero a la vez llena de contenidos acerca de nosotros en las distintas proyecciones que tiene nuestra actividad profesional.

Página principal de arqueotectura.com
La web se alojará en un hosting que ya tenemos contratado y estará bajo el dominio arqueotectura.com, aunque somos propietarios también de los dominios arqueotectura.es y arqueotectura.eu.

Tanto la página como sus contenidos, incluido el cAp, podrá ser visitada a mediados del presente año 2011. Allí os esperamos.


9 nov 2010

PRÓXIMA EDICIÓN DE "CUADERNO DE ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL"

Los socios de Arqueotectura hemos apostado por sacar a la luz una publicación digital que -eso esperamos- estará preparada para el primer trimestre del próximo año. Siendo iniciativa nuestra, será un proyecto coral en el que nos apoya un buen grupo de profesionales. 

El Consejo Editorial lo forman Luis Efrén Fernández Rodríguez (Arqueólogo profesional autónomo), Rafael Mª Jiménez-Camino Álvarez (Arqueólogo Municipal de Algeciras), Juan Bautista Salado Escaño (Arqueólogo profesional autónomo) y Francisco Luis Torres Abril (Geoarqueólogo, Agencia Andaluza del Agua).

El Consejo de Redacción está ya compuesto por Pedro Gurriarán Daza (Arquitecto, Yamur S. L.), César Augusto León Martín (Arqueólogo Municipal de Manilva), Ildefonso Navarro Luengo (Arqueólogo Municipal de Estepona) y Alfonso Palomo Laburu (Arqueólogo, Secretario del CDL-Málaga).

Siguiendo los criterios de calidad editorial establecidos por el sistema Latindex, estaremos apoyados por un grupo de Asesores Externos, profesores de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Málaga y Huelva: los doctores Vicente Castañeda Fernández (UCA), José Luis Escacena Carrasco (US), José Enrique Márquez Romero (UMA) y Juan Aurelio Pérez Macías (UHU).

Las labores de Secretaría Editorial serán asumidas por nuestra compañera Cibeles Fernández Gallego.


Diseño de portada cAp

Cuaderno de Arqueología Profesional (cAp) aspira a ser una publicación donde, desde todos los ámbitos relacionados con la disciplina, se analice la actividad arqueológica cotidiana, se expongan sus técnicas actuales, se den a conocer sus resultados, se expongan sus diversas problemáticas, se aporten innovaciones de procedimiento, se difunda el uso de herramientas intelectuales o de campo, etc., siempre con afán de contribuir a la mejora del desempeño de nuestra profesión. 

Igualmente, con vocación de servir de foro de opinión entre los profesionales (empresarios, autónomos, técnicos, auxiliares, docentes, investigadores), ciñe su marco geográfico preferente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde hace 25 años existe actividad de sociedades privadas y arqueólogos autónomos, pero sin cerrarse a contribuciones procedentes de más allá de sus fronteras. 

Queda abierta igualmente a las contribuciones de restauradores, promotores inmobiliarios, constructores, arquitectos, arquitectos técnicos y, en general, de todos los profesionales que deseen colaborar para cualificar nuestra actividad o informar de iniciativas vinculadas a nuestra disciplina.

Los artículos deberán ser inéditos y no aprobados para su publicación en otras revistas. Serán presentados en soporte informático y se enviarán a la siguiente dirección:

cuadernoarqueologiaprofesional@gmail.com

Aquí puedes ver el diseño previo y consultar las normas de publicación completas.

2 nov 2010

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN PARQUE SITUADO JUNTO AL CENTRO SOCIAL DE MARO, NERJA (MÁLAGA).

DIRECTORA: Cibeles Fernández Gallego
AÑO: 2010
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE NERJA

Los rebajes realizados han evidenciado la existencia de una fosa circular de cronología imprecisa. En su relleno se conservaban fragmentos de cerámicas fenicias que permiten su interpretación, dudosa, como “tumba de pozo”.

Detalle de la fosa excavada
FERNÁNDEZ, C., TOMASSETTI, J. M., SUÁREZ, J. (e. p.). “Control de movimiento de tierras en parque situado junto al Centro Social de Maro, Nerja (Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2010.

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN ALTOS DEL RINGO RANGO, TÉRMINO MUNICIPAL DE LOS BARRIOS (CÁDIZ).

DIRECTORA: Cibeles Fernández Gallego
AÑO: 2009
CLIENTE: LOGÍSTICA CAMPO DE GIBRALTAR S. L.


Con la prospección hemos constatado las terrazas pleistocenas T2 y T3 del río Palmones y se ha confirmado la existencia de industria achelense asociada a ambas, como en otros yacimientos cercanos. También hemos descartado la presencia de restos romanos vinculables a la villa del Puente Grande.

Vista de la parcela desde el Sureste
FERNÁNDEZ, C., PÉREZ, L., TORRES, F., TOMASSETTI, J. M. (e. p.). “Prospección arqueológica preventiva en Altos del Ringo Rango, término municipal de Los Barrios (Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2009.

1 nov 2010

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LA PLAZA DE LOS NARANJOS, 3 DE MARBELLA (MÁLAGA). Iª FASE

DIRECTOR: José María Tomassetti Guerra
AÑO: 2009
CLIENTE: ESTUDIO BARDAJÍ & ASOCIADOS S. L.


Esta intervención, pendiente de última fase de ejecución por paralización de la obra municipal, ha afectado a dos reducidos espacios (foso de ascensor y apeo de escalera), cuyo estudio ha evidenciado una escasa potencia histórica conservada, con apenas 0’80 metros cúbicos excavados (0’60 en el sondeo A y 0’20 en el sondeo B). Sobre las margocalizas pliocenas se localiza un paleocanal cuaternario sin restos arqueológicos y, sobre ambos, mínimas evidencias deposicionales datables entre los siglos XVI-XVII antes de los pavimentos contemporáneos.

Ubicación del sondeo en el foso de ascensor
TOMASSETTI GUERRA, J. M. (2009). Actividad arqueológica preventiva: control arqueológico de movimiento de tierras en la Plaza de los Naranjos, 3 c/v Pasaje, 4 de Marbella (Málaga). Informe preliminar. Arqueotectura S. L.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE VILLA Nº 17 DE SETENIL DE LAS BODEGAS (CÁDIZ).

DIRECTOR: Sergio Gutiérrez Camarena
AÑO: 2007-2008
CLIENTE: Particular

La excavación preventiva de este solar ha permitido conocer las ruinas de una vivienda tardomedieval en la antigua Calle Pública del Rey, bajo un cementerio contemporáneo. Éste se vincula al desaparecido Hospital de Santa Catalina y fue parcialmente arrasado por la construcción de dos casas en el siglo XX.

Vista aérea oblicua de la vivienda tardomedieval
GUTIÉRREZ, S. Y TOMASSETTI, J. M. (e. p.). “Actividad arqueológica preventiva en la calle Villa nº 17 de Setenil de las Bodegas (Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN EL CORTIJO DE LOS CANOS, BARBÉSULA (SAN ROQUE, CÁDIZ).

EJECUCIÓN: Eastern Atlas, Geophysical Prospection. Meyer & Ullrich GbR.
AÑO: 2006
CLIENTE: CORTIJO LOS CANOS, S. A.

Como trabajo previo al planteamiento de un diagnóstico arqueológico, posteriormente aplazado, se acometió el estudio de los espacios traseros del Cortijo Los Canos mediante técnicas geofísicas. La información obtenida afecta en profundidad hasta c. 1’9 m bajo la rasante actual, a partir de donde parece encontrarse el manto freático, lo cual impide la lectura del georradar. La mayor probabilidad de hallarse restos arqueológicos en el subsuelo se encuentra en la parte oriental, a la entrada del parking actual. Las anomalías, no obstante, no son unívocas (pueden deberse a muros, cimientos o acumulaciones de materiales de construcción).

Detalle de la planimetría de georradar en Los Canos
MEYER, C. (2006). Informe sobre la prospección geofísica en Barbésula (Pueblo Nuevo de Guadiaro, Cádiz, España). Eastern Atlas.

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN C/ CASTILLO DE ESTEPONA (MÁLAGA).

DIRECTORA: Sonia Ayala Lozano
AÑO: 2009
CLIENTE: CONSTRUCCIONES BONIFACIO SOLÍS S. L.


No se ha documentado ningún nivel de época medieval o anterior. Sólo en los niveles de relleno se han recuperado varios fragmentos de cerámica almohade, en relación con el momento histórico en que se plantea la posible existencia de un arrabal extramuros de la fortaleza. 

Constatamos la existencia del biscornil plioceno en el sector sureste, que da apoyo a un nivel arenoso rojizo con abundante grava relacionable con la montera cuaternaria del promontorio costero en el que se ubicaba la fortaleza. La posibilidad de tratarse de los restos de una terraza fluvio-marina no es descartable, conociéndose esta misma litofacies en otras zonas del entorno (Torre del Reloj, C/ Caridad).

La ordenación urbana que sufre la zona, sobre todo a partir de mediados del siglo XVIII, genera una serie de cambios en la topografía original, con rellenos de nivelación. Del mismo modo, se documentan las primeras acciones constructivas relacionadas con la ordenación de calles en el entorno.

Apertura de la zanja en c/ Castillo
AYALA LOZANO, S. Y OTROS (2009). Control de movimiento de tierras en C/ Castillo de Estepona (Málaga). Memoria definitiva. Arqueotectura S. L.

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA ENTRE LAS CALLES MÁLAGA Y CARIDAD. CASCO HISTÓRICO DE ESTEPONA (MÁLAGA).

DIRECTORA: Antonia Mª. Martín Escarcena
AÑO: 2008-2009
CLIENTE: COSPEL S. A.


En el desarrollo de la intervención se han diferenciado 4 fases, cuya solución de continuidad se ve interrumpida entre las fases 0-I, I-II y III-IV. Partimos de un primer momento de uso romano (fase I), seguido de un lapsus temporal que llega hasta un segundo momento bajomedieval (fases II y III), y finalmente, la última discordancia termina con la ocupación Contemporánea (fase IV). En todas las fases precontemporáneas se han localizado enterramientos.

Planta funeraria de la Fase III (islámica) en el Sector 2
MARTÍN ESCARCENA, A. M. Y OTROS (2009). Actividad arqueológica preventiva entre las calles Málaga y Caridad. Casco histórico de Estepona (Málaga). Informe preliminar. Arqueotectura S. L.

PROSPECCIÓN CON SONDEOS EN LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN SUP-C6 Y SUP-C10 DEL PGOU DE ESTEPONA (MÁLAGA): “PARQUE ANTENA”.

DIRECTORA: Sonia Ayala Lozano
AÑO: 2008
CLIENTE: BAES S. L.


La colaboración entre arqueológos y paleontólogos ha permitido en esta ocasión precisar las delimitaciones de varios yacimientos: uno púnico-romano en El Torreón, con distintas cautelas (A, B y C); un cementerio bajomedieval islámico en La Boladilla (B); y dos pliocénicos en Parque Antena (A) y Llanos de La Boladilla (C). Con ello se ordenan de forma más precisa las protecciones de un espacio que antes se repartía entre tres amplios yacimientos con delimitación imprecisa.

Restos humanos en la zanja 40
AYALA, S., TOMASSETTI, J. M., LOZANO, M. C., SUÁREZ, J., GUTIÉRREZ, S., MARTÍN, A. M. (e. p.). “Actividad arqueológica puntual: prospección con sondeos en las unidades de ejecución SUP-C6 y SUP-C10 del PGOU de Estepona (Málaga): Parque Antena”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.