logo

logo

Datos personales

Etiquetas

ARQUEOTECTURA S. L. (83) EXCAVACIONES (36) CAMT (30) TOMASSETTI (19) ALGECIRAS (16) ESTEPONA (14) MANILVA (13) MARBELLA (12) PROSPECCIONES (12) 2012 (11) 2014 (11) CIBELES (10) MARTÍN (10) 2008 (9) 2011 (9) 2007 (8) 2006 (7) CEUTA (7) 2013 (6) 2015 (6) AYALA (6) PEÑA (6) GUTIÉRREZ (5) LEÓN (5) SUÁREZ (5) 2009 (4) 2010 (4) 2005 (3) CUADERNO cAp (3) VÉLEZ-MÁLAGA (3) CASARES (2) CONEJO (2) DOCUMENTACIÓN (2) JIMENA DE LA FRA. (2) NERJA (2) PALOMO (2) PÉREZ (2) TARIFA (2) ALCALÁ DE GUADAÍRA (1) ARCAS (1) ARQUEOTECTURA (1) CARTAS (1) GARCÍA (1) JIMÉNEZ-CAMINO (1) LOS BARRIOS (1) MEYER (1) MIJAS (1) PLANEAMIENTO (1) SAN ROQUE (1) SETENIL (1) VILLASECA (1) ÁLVAREZ (1)

30 abr 2012

PROSPECCIÓN DEL CAUCE DEL ARROYO PANEQUE Y TRAMO ORIENTAL DE LAS MURALLAS DEL AFRAG (CEUTA)

DIRECCIÓN: Servicio de Patrimonio Histórico de la Ciudad Autónoma.
AÑO: 2011
CLIENTE: Ciudad Autónoma de Ceuta.

La prospección de esta zona de la ciudad pretendía la localización de posibles vestigios del puente que aparece representado en la cartografía histórica desde el siglo XVII, y que se supone existente desde el siglo XIV, en coincidencia con la erección de la fortificación del Afrag, aunque, en general, se aspiraba a la detección de cuantos restos estructurales existieran vinculables a dicho monumento, su limpieza somera y su documentación gráfica mediante fotografías. 

Finalmente se detectaron siete tramos de estructuras de tapial con alto componente de esquistos (la roca que conforma el manto geológico en la zona), de los cuales cuatro se encuentran en su posición original y tres son parte de derrumbes, por tanto, desplazados de su ubicación en época medieval.

LIMPIEZA DE PARAMENTOS EN ÁNGULO DE TORRE
A pesar de que se ha recorrido toda la superficie del cauce del arroyo, empleando para ello hasta cuatro prospectores, no se han reconocido evidencias de ninguna clase que se puedan vincular al puente. Creemos que las erosiones sufridas -histórica y natural- prácticamente anulan las posibilidades de su hallazgo en el futuro.

FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la prospección del cauce del arroyo Paneque y tramo oriental de las murallas del Afrag, Ceuta. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE REAL 1-5 CON GENERAL ARANDA 6 (CEUTA)

DIRECTORA: Cibeles Fernández Gallego.
AÑO: 2011
CLIENTE: Edificios Abyla S. A.

El diagnóstico del solar ha resultado negativo desde el punto de vista de la localización de elementos estructurados o estratos que se puedan adscribir con garantías a momentos anteriores al  siglo XIX. Se han observado indicios de una importante actividad edilicia en la parcela a partir de estos momentos, asociada a la construcción de los inmuebles aquí instalados a partir de esas fechas. 

El geológico se presenta a una cota sensiblemente alta, bajo los escombros, aunque sometido a importantes recortes que evidencian profundas actuaciones sobre el subsuelo: construcción de grandes fosas, inserción de cimientos e infraestructuras -tuberías, pozos y aljibes- de fábrica diversa. Estas actuaciones de acondicionamiento artificial del terreno han borrado por completo las huellas de posibles evidencias de ocupación de época medieval, momento en el que, según los datos aportados por las investigaciones realizadas en solares vecinos, este ámbito habría formado parte de uno de los poblados arrabales de la medina islámica.

VISTA GENERAL DE UNA DE LAS ZANJAS ABIERTAS
FERNÁNDEZ GALLEGO, C., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. Informe de resultados de la actuación arqueológica preventiva llevada a cabo en el solar de la calle Real 1-5 con General Aranda 6 (Ceuta). Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE APOYO A LA REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE VÉLEZ-MÁLAGA (MÁLAGA)

DIRECTOR: José María Tomassetti Guerra.
AÑO: 2012
CLIENTE: Ayuntamiento de Vélez-Malaga.

En el interior de este edificio dieciochesco, extramuros de la villa medieval, se han practicado tres sondeos estratigráficos para el diagnóstico de un espacio que las futuras obras de recuperación prevén como sótano. Las deficitarias condiciones del Pósito obligaron a aplicar serias medidas de consolidación estructural previas a nuestra actuación, la cual se ha visto constreñida por las cautelas de seguridad necesarias.

La secuencia estudiada hasta la cota -2'90 m muestra en la base los restos de edificios del siglo XVI sobre cuyas ruinas se instalan potentes rellenos con abundantes materiales cerámicos del siglo XVII, sin que se constate un nuevo uso edilicio del espacio hasta la erección del Pósito en 1765 y sus múltiples reformas durante los siglos XIX y XX.

VISTA DE LA CRUJÍA OESTECON LOS SONDEOS
TOMASSETTI GUERRA, J. M., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y SUÁREZ PADILLA, J. Memoria preliminar de la excavación arqueológica preventiva de apoyo a la rehabilitación del Pósito de Vélez-Málaga (Málaga). Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS DE APOYO A LA REUBICACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LAS ATARAZANAS CALIFALES DE ALGECIRAS (CÁDIZ)

DIRECTOR: Sergio Gutiérrez Camarena.
AÑO: 2012
CLIENTE: Promociones Kroll, S. L.

El solar donde se ubican los restos fue excavado entre 2005 y 2006 por un equipo dirigido por Salvador Bravo Jiménez. Con motivo de la reubicación del tramo de muro y contrafuerte conservados se nos encargó el control de los movimientos de tierra necesarios, así como la documentación del perfil norte. En éste hemos identificado la fase omeya de construcción de las atarazanas, la almorávide de su primer expolio, parte de la secuencia medieval, un segundo expolio quizá de época moderna y la fase de la Edad Contemporánea que cierra la historia de la parcela.

VISTA AÉREA CON ZONAS DE ACTUACIÓN
Nuestro estudio de la secuencia histórica se acompaña de una correlación entre la estratificación analizada y la estudiada en su día, según informe emitido en 2006. También hemos realizado un análisis sedimentológico de los depósitos anteriores al edificio califal, corroborándose la existencia de una barra arenosa que cerró el delta del río de la Miel tras el máximo transgresivo flandriense.

TOMASSETTI GUERRA, J. M., GUTIÉRREZ CAMARENA, S., FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y TORRES ABRIL, F. L. "Control de movimiento de tierras de apoyo a la reubicación y restauración de los restos arqueológicos de las atarazanas califales de Algeciras (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012: Cádiz, en prensa.

BRAVO JIMÉNEZ, S. Y OTROS (2009). “Resultados de la Actividad Arqueológica Preventiva en Avenida de La Marina, esquina calles Segismundo Moret y Teniente Riera de Algeciras (Cádiz)”. Caetaria, 6-7: 131-156.

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN C/ SANTÍSIMA TRINIDAD, TARIFA (CÁDIZ)

DIRECTORA: Victoria Peña Romo.
AÑO: 2012
CLIENTE: Mesa Azul Tarifa, S. L.

Hemos realizado el control arqueológico de la apertura de una zanja para suministro eléctrico a un hotel-restaurante en la esquina entre las calles Santísima Trinidad y San Casiano. En ella hemos documentado una escueta secuencia estratigráfica donde, bajo los niveles de calzada y las afecciones propias de instalaciones de infraestructura urbana, se ha preservado un retazo sedimentario que incluye restos cerámicos datables en la segunda mitad del siglo XIV.

CERÁMICAS PROCEDENTES DE LA UE-6 DE C/ STMA. TRINIDAD
Este conjunto cerámico constituye hasta el momento la única referencia de estratificación medieval en el interior del recinto amurallado de Tarifa fuera del Castillo de Guzmán el Bueno, donde se ha concentrado la mayor parte de las actuaciones sobre el patrimonio histórico-arqueológico local.

TOMASSETTI GUERRA, J. M., PEÑA ROMO, V. FERNÁNDEZ GALLEGO, C. y SUÁREZ PADILLA, J. "Control de movimiento de tierras de la obras de canalización eléctrica para suministro a hotel-restaurante en C/ Santísima Trinidad nº 16, Tarifa (Cádiz)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2012: Cádiz, en prensa.

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE SANTANDER Nº 4 (CEUTA)


DIRECTOR: José María Tomassetti Guerra.
AÑO: 2012
CLIENTE: GVESTA, Sociedad Promotora de Ceuta S. L.

El diagnóstico de este solar ha permitido documentar el fondo de un un silo del siglo XIV que se encontraría en uno de los arrabales de la medina ceutí. Como en otras ocasiones (por ejemplo, en c/ Fructuoso Miaja c/v Pasaje Mina), dentro de su relleno se han recuperado algunos materiales muebles, entre los cuales un objeto óseo y diversos fragmentos cerámicos, entre los cuales un fragmento de estela funeraria. Este hallazgo se puede poner en relación con los datos conocidos de la necrópolis islámica que se extendía entre el oratorio excavado en el Pasaje Fernández y Fuente Caballos.


VISTA DEL PERFIL DEL SONDEO B CON LA SECCIÓN DEL SILO

La práctica totalidad de la superficie de la parcela mostraba el sustrato geológico, salvo los restos de esta estructura negativa, que estuvo en uso hasta su amortización en el siglo XIV. En la ciudad de Ceuta es frecuente el hallazgo de este tipo de construcciones subterráneas, existiendo ejemplos de ellas conservadas en otros lugares de la ciudad, como el Museo de la Basílica.

TOMASSETTI GUERRA, J. M. y SUÁREZ PADILLA, J. (2012). Informe de resultados de la actuación arqueológica preventiva llevada a cabo en el solar de calle Santander nº 4, de Ceuta. Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S. L.

9 ene 2012

EL "CUADERNO DE ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL" NO SE PUBLICARÁ.

Desconvocamos el envío de contribuciones para crear el Cuaderno de Arqueología Profesional. Ha pasado un año desde que propusiéramos públicamente la apertura de un amplio plazo de tiempo para que nos enviárais vuestras contribuciones. En el último trimestre de 2011 reactivamos nuestra convocatoria pública en el blog e hicimos un nuevo mailing para proponer como fecha de entrega el pasado día 31 de diciembre. A la fecha actual, y aunque nos consta -porque así nos lo habéis dicho- que muchos teníais interés en que cAp funcionara, hemos recibido sólo dos trabajos, uno de los cuales no se ajusta a los términos de la convocatoria.



Si algunos de vosotros estábais preparando algún trabajo para cAp, os pedimos disculpas y esperamos que comprendáis que, tras mantener la iniciativa durante un año, hemos interpretado que no teníamos colaboradores suficientes para poner en marcha nuestro proyecto. Nuestro abandono no es definitivo. Pensamos que la coyuntura actual de desempleo y limitación del mercado de trabajo influye grandemente en el estímulo necesario para detenerse a pensar sobre nuestra profesión y sus problemas. Existen, además, otras iniciativas en el mismo sentido que sí están funcionando, de modo que al menos ese objetivo se cumplirá, aunque no sea desde cAp.

Concretamente, nos referimos al buen trabajo de Jaime Almansa, tanto desde su blog elfuturodelaarqueologia.blogspot.com como desde la colección de opiniones de profesionales recogidas en El futuro de la arqueología en España, libro que amablemente nos envió para hacerle una reseña, y que podéis comprar en papel o pdf aquí.


Agradecemos a todos nuestros lectores el seguimiento que hacéis de nuestros posts. Seguiremos actualizando en breve con nuestras últimas actividades. Gracias por leernos.

21 oct 2011

ACTIVIDAD PREVENTIVA EN C/ FRUCTUOSO MIAJA, 14 C/V PASAJE MINA (CEUTA)

DIRECTOR: José María Tomassetti Guerra.
AÑO: 2011
CLIENTE: Promociones Oscar S. A.

El diagnóstico del solar ha permitido documentar un silo de grandes dimensiones de época bajomedieval islámica que formaba parte de uno de los arrabales de la medina. Junto a ello, el relleno para su amortización nos ha aportado el hallazgo de un tipo de estela funeraria inédito hasta el momento en Ceuta, lo que permite ahondar en el conocimiento de este sector como maqbara al menos en el siglo XIII d. C.

VISTA INTERIOR DEL SILO
De ambos hallazgos se pueden extraer interesantes conclusiones sobre el desarrollo urbanístico de este espacio urbano entre el siglo XIII y la conquista portuguesa.

Por otro lado, se manifiesta una importante afección contemporánea en la parcela destruyendo el resto de la estratificación medieval al construirse una terraza que sirvió de base al edificio demolido, por lo que es manifiesta la presencia generalizada del sustrato geológico a la cota actual del suelo.

CONVOCATORIA FINAL PARA CONTRIBUCIONES AL "CUADERNO DE ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL"

Han pasado varios meses desde que os anunciáramos la edición de cAp, pero a día de hoy sigue siendo más una declaración de intenciones que una realidad. El motivo es que, a pesar de la celebrada acogida que tuvo, aún no hemos recibido contribuciones suficientes para montar el número completo.

Muchos de los invitados a participar nos habéis transmitido vuestro deseo de enviar contribuciones, deseo condicionado por las obligaciones profesionales y, en general, por la falta de tiempo para redactar reposadamente un texto sobre la "arqueología profesional" en los términos que sugeríamos en nuestra primera convocatoria.

Sin embargo, cualquiera comprenderá que la única forma efectiva de sacar a la luz el primer número es marcar plazos concretos, lo cual, por otra parte, varios de los interesados nos han pedido expresamente. Es por ello que el Consejo Editorial ha consensuado establecer como fecha límite de aceptación de contribuciones el día 31 de diciembre de 2011, con objeto de poder montar y difundir cAp 1 en el primer trimestre del próximo año.  




Los términos de la convocatoria inicial son los siguientes: 


El cuaderno pretende centrar su temática en la actividad profesional derivada de la acción empresarial sobre el patrimonio, pero, por supuesto, aglutinando todos los posibles enfoques y puntos de vista, sin descartar posicionamiento ideológico alguno y sin censurar opiniones, incluidas -claro está- las contrarias a la "utilidad" de una arqueología comercial como actualmente existe en el territorio nacional.


La idea para el primer número es componer un tomo más bien de opinión donde cada interesado libremente se exprese acerca de esta ya no tan nueva forma de intervenir sobre los yacimientos arqueológicos, sobre su regulación legal, sobre sus limitaciones, sobre las capacidades de los profesionales que la desarrollan, sobre el marco laboral, sobre la calidad investigadora de sus resultados, sobre su aportación al conocimiento de las ciudades históricas... o cualquier otra temática vinculada.


NORMAS DE PUBLICACIÓN.


Los artículos deberán ser inéditos y no aprobados para su publicación en otras revistas. Serán presentados en soporte informático y se enviarán a la siguiente dirección: 


cuadernoarqueologiaprofesional@gmail.com


Los textos se realizarán en formato Microsoft Word o compatible. Se recomienda seguir el formato de cAp: tamaño de página A4 y letra verdana en tamaño 12.


En principio los artículos no tienen limitación en el número de páginas, si bien, en caso de ser muy extensos, la dirección de la revista valorará y comunicará a los autores la viabilidad de su propuesta. Igualmente, en los casos de trabajos de opinión, la dirección decidirá sobre su publicación si el tamaño no supera dos páginas de extensión.


En la cabecera del texto se especificará en mayúsculas el título. A continuación, se señalarán los nombres y apellidos de los autores, su situación profesional y la entidad a la que pertenecen, si es el caso.


Los artículos se acompañarán de un breve resumen y de las palabras clave que se consideren necesarias para encuadrar el texto, con sus versiones en inglés o francés.


Sobre las ilustraciones, no existe límite de láminas (fotografías), figuras (dibujos) o tablas, aunque se apela al sentido común para no excederse en el aparato gráfico necesario para la comprensión de los trabajos. Su ubicación se señalará en el texto de manera visible y con numeración correlativa para cada grupo de ilustraciones, que se adjuntarán a los envíos separadamente del cuerpo del texto, individualizadas, numeradas y en formato digital (preferiblemente en formato *.tif o *.png, con resolución de 300 ppp y en colores). En archivo de texto aparte se entregará un listado que las identifique con sus respectivos pies. Es responsabilidad de los autores que el material gráfico utilizado cuente con autorización para su publicación.


Las notas se ubicarán a pie de página, numeradas correlativamente y no se utilizarán para hacer referencias bibliográficas. Éstas seguirán el sistema americano, citando el apellido del autor en mayúsculas seguido de una coma y del año de publicación (en el caso de que varias publicaciones coincidan en el mismo año, se diferenciarán mediante letras minúsculas correlativas), dos puntos y la página o páginas citadas, todo ello entre paréntesis: (RODRÍGUEZ, 2004a: 69).


La bibliografía se localizará al final del texto por orden alfabético de apellidos, de la siguiente forma (ejemplos ficticios):


RODRÍGUEZ GARCÍA, Ernesto (2004). Los desastres de la Arqueología Urbana en España. Barcelona: UAB.


GARCÍA RODRÍGUEZ, Mª del Pilar (2009). “La interacción entre empresarios e investigadores, o sobre los desencuentros de la arqueología profesional”. Cuaderno de Arqueología Profesional, 6: 61-74. Algeciras: Arqueotectura S. L.


Gracias a todos por vuestra colaboración y vuestra paciencia.

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MANILVA (MÁLAGA)

DIRECTOR: César Augusto León Martín (Arqueólogo Municipal de Manilva)
AÑO: 2005-2011
CLIENTE: Ayuntamiento de Manilva


Tras sucesivos avatares que han dilatado los trabajos durante varios años, hemos dado punto y final a la Memoria de Prospección del término de Manilva, el municipio malagueño más occidental de la Costa del Sol. Los trabajos se enmarcan en la elaboración de la Carta Arqueológica MunicipalCésar León se ha encargado de coordinar a un amplio equipo de trabajo dependiente de Arqueotectura S. L., con la colaboración puntual de investigadores del grupo HUM-831 de la Universidad de Cádiz Primeras ocupaciones humanas y sus inferencias socioeconómicas en el extremo Sur de la Península Ibérica, del Arqueólogo Municipal de Estepona y de otros colaboradores, que han inspeccionado aproximadamente el 75% de la superficie municipal, inventariándose finalmente 43 yacimientos, de los cuales 5 con Grado 1 de protección, 31 con Grado 2 y 9 con Grado 3 (la suma de 45 responde a que la Villa romana de Sabinillas tiene zonas tipo 2 y 3; y la Torre de la Duquesa, 1 y 2).

ESPACIOS PROSPECTADOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL